Preguntas Frecuentes (FAQs)


¿Cuáles son las diferencias entre el voto por preferencia y la “segunda vuelta”?

El voto por preferencia y la "segunda vuelta" son dos sistemas electorales que buscan garantizar elecciones más representativas y participativas. Siguen algunas de las diferencias entre los dos procesos electorales:

  • Costo: El voto por preferencia es más barato llevar a cabo que la “segunda vuelta”, ya que el proceso de votación del voto por preferencia ocurre en un solo día de votación. La “segunda vuelta” requiere más gastos para coordinar un segundo día de votación para que un pueblo o país vuelva a votar entre los candidatos que más votos recibieron en la primera elección. 

  • Un día vs. dos (o varios) días de elecciones: Con el voto por preferencia, los ciudadanos votan por orden de preferencia en una papeleta el día de elección. Luego el conteo de votos (y la eliminación de candidatos que recibieron la menor cantidad de votos) ocurren con los votos de ese único día de votación (sin tener que organizar otras elecciones). 

  • Participación electoral: Por lo general la participación electoral en la segunda vuelta es mucho más baja que en la elección general (especialmente entre personas militares o que no viven en la jurisdicción). Esto ocurre por tener que llevar a cabo dos días de votación.

  • Incentivo para varios candidatos diversos: Suele ocurrir que se limita la cantidad de candidatos que se postulan para una primaria por miedo a “dividir el voto.” El voto por preferencia elimina esa posibilidad y permite que se postule una mayor cantidad de personas. En lugares donde se usa el voto por preferencia se ha encontrado que hay mayor cantidad de diversidad en el trasfondo de los candidatos que se postulan. 

  • Proceso: Mientras que el voto por preferencia permite a los votantes ordenar a los candidatos según sus preferencias, la "segunda vuelta" se lleva a cabo cuando ningún candidato obtiene la mayoría absoluta en la primera ronda, permitiendo una segunda oportunidad de votación entre los dos candidatos más votados.

¿Cuáles son los argumentos en contra del voto por preferencia?

¿Sistema complejo? Los que se oponen al voto por preferencia mencionan que es un sistema demasiado complejo para que la gente lo entienda. Los datos de las jurisdicciones donde se usa demuestran que esta teoría no es cierta.

  • 90% de los electores de Maine reportan que su experiencia usando el voto por preferencia fue positiva. 

  • Sobre 67% de los electores de Santa Fe, NM reportaron que las papeletas no son confusas y que son fáciles de entender.

  • En Minneapolis han usado voto por preferencia desde el 2009 y 92% dicen que es una manera simple de votar. 

  • Un estudio de Eagleton, California demuestra que los electores entienden el voto por preferencia, sin importar su situación económica. Es decir, aquellos de clase baja, media y alta entienden el voto por preferencia por igual.

¿Nivel de participación electoral baja? La línea de pensamiento sigue a decir que como es más complicado, la participación electoral disminuye si se usa el voto por preferencia. Los estudios demuestran que la participación o no cambia o aumenta en jurisdicciones donde se usa el voto por preferencia:

¿Refleja las preferencias de los ciudadanos? Un argumento adicional es que este método no cumple con la promesa de reflejar las preferencias de los ciudadanos, especialmente en elecciones con muchos candidatos. Por ejemplo, en una elección con seis candidatos, puede que muchos electores solamente marquen su preferencia por tres opciones. De ser eliminadas esas tres opciones, esos electores no tendrían “voto” en quien gana. Es decisión de los electores cuántos candidatos quieren incluir en sus papeletas. 

¿Cuáles otros países o jurisdicciones utilizan el voto por preferencia?

El voto por preferencia se utiliza en varios países y ciudades alrededor del mundo para elegir a sus representantes. Algunos ejemplos incluyen Australia, Irlanda, Malta, Nueva Zelanda y algunas ciudades dentro de  Canadá y los Estados Unidos. 

Actualmente hay sobre nueve millones de ciudadanos americanos (de edad para votar) que viven en jurisdicciones que usan el voto por preferencia. La primera jurisdicción en adoptarlo fue San Francisco, CA en el 2004 para la legislatura municipal. 

Hay 30 jurisdicciones que actualmente usan o van a comenzar a usar voto por preferencia pronto:

  • Maine es el único estado que lo utiliza en todas sus elecciones (federales, estatales y municipales).

  • Alaska aprobó en 2020 el uso del voto por prefrencia en todas sus elecciones.

¿Qué pasaría con la papeleta si se dejan espacios de ciertos candidatos/as en blanco?

No es necesario votar por todos/as los candidatos/as en la papeleta de no le interesa a un votante - o si el votante simplemente quiere votar por dos o tres candidatos que respalda. Se puede omitir cualquier candidato/a de la lista de preferencia.


¿El sistema funciona con cinco o más candidatos postulados por el mismo puesto electivo?

!Sí, funciona! Hay lugares como la ciudad de Nueva York que limitan a que solamente se pueden enumerar 5 candidatos/as. Hay otros lugares que permiten más de 5 candidatos/as. 

¿Al ser un sistema electoral nuevo y distinto, cómo harían para movilizar al elector? 

Sacar la gente a votar es un tema complicado bajo cualquier sistema electoral. Sin embargo, pensamos que movernos al voto por preferencia ayudaría a resolverlo.

Una razón por la cual muchas personas no votan es porque perciben que sus candidatos/as preferidos no tienen oportunidad de ganar.

El voto por preferencia permite que voten por su candidato/a preferido y elimina el miedo de “desperdiciar el voto” ya que permite seleccionar varias opciones. El voto por preferencia ayudaría a que las personas se sientan más motivadas a salir a votar por tener una sistema más representativo de la mayoría.

¿Qué tiene que ocurrir para que el voto por preferencia se convierta en ley en Puerto Rico?

Hay varios pasos esenciales que tienen que ocurrir para que el voto por preferencia se convierta en ley en Puerto Rico. Sabemos que requiere una enmienda al Código Electoral. Esto conlleva:

  1. Un voto de aprobación por la mayoría en la Legislatura Y

  2. Aprobación por el gobernador / la gobernadora en poder

Luego, hay una posibilidad de que reten la enmienda al Código Electoral en el tribunal. Es muy probable que ese caso llegue al Tribunal Supremo de Puerto Rico para evaluar la constitucionalidad da la enmienda. En el caso de que el Tribunal Supremo declare que la enmienda no es constitucional, requeriría un proceso más riguroso para que el voto por preferencia se convierta en ley. Específicamente, se requeriría una enmienda a la Constitución de Puerto Rico. De acuerdo al Artículo VII, Sección 1 de la constitución, esto requiere:

  1. Un voto de aprobación por 2/3 partes en la Legislatura Y

  2. Un referéndum general (al pueblo de Puerto Rico) que apruebe el cambio por una mayoría simple

Es imposible predecir el proceso completo y lo que sucedería con estos cambios electorales en un futuro, pero hemos investigado los posibles caminos, varias implicaciones y sus complejidades.

¿Quién financia al grupo Vota Fácil PR?

Vota Fácil PR es una iniciativa no-partidista que corre 100% de manera voluntaria. No tenemos financiamiento de ninguna entidad ni individuos.

¿Cómo sería la papeleta?

Aquí incluimos un ejemplo de una papeleta bajo del voto por preferencia.